Texto UNO. Curiosidades de la Edad Media. Trabajando redacción.
Al visitar el Palacio de
Versalles, en Paris, observamos suntuoso que el palacio, no tiene baños. En la
Edad Media no existían, cepillos de dientes, perfumes, desodorantes, y mucho
menos papel higiénico. Las heces y orinas humanas eran tiradas por la ventana
del palacio. En un día de fiesta la cocina
del palacio era capas de prepararse un banquete para 1500 persona sin la más
mínima higiene.
Veamos en las películas la
gente ¡siendo abanicada!. La explicación no esta en el calor, sino en el mal olor
que exalaban las personas por debajo, de los vestidos eran hechas a proposito
para contener los olores de las partes íntimas porque no se lavan. Había costumbre de bañarse por la falta y de agua corriente de calor en la habitaciones. Así el, mal olor era disipado en el abanico.
Pero solo los nobles tenían
lacayos que hacían esta labor. Además de disipar el aire también espantaban
insectos que se acumulaban a su alrededor. Quien ha estado en Versalles se ha
maravillado con sus jardines, enormes y hermosos que en la época eran mas
usados que contemplados ya que se usaban como retretes en las fiestas
promovidas por la realeza, ya que no tenían baños y se reunía una gran cantidad
de personas. En la Edad Media la mayoría de las bodas se celebraba en el mes de
junio, al comienzo del verano.
La razón era sencilla: el
primer baño del año era tomado en mayo, así, en junio, el olor de las personas
aun era tolerable. Asimismo, como algunos olores ya empezaban a ser molestos,
las novias llevaban ramos de flores, al lado de su cuerpo en los carruajes para
disfrazar el mal olor. Así nace mayo como mes de las novias y la tradición del
ramo de novia.
Los baños eran tomados en una
bañera enorme llena de agua caliente. El padre de la familia era el primero en
tomarlo, luego los otros hombres de la casa por orden de edad y después las
mujeres, también en orden de edad. Al final los niños, y los bebes los últimos.
Cuando se llegaba a ellos ya se podía perder un bebe dentro del agua de lo
sucia que podía estar.
Los tejados de las casas no
tenían bajo tejado y en las vigas de madera se criaban animales, gatos perros,
ratas y otros bichos. Cuando llovía las goteras forzaban a los animales a
bajar. De esto nació la expresión llueven perros y gatos típica anglosajona.
Los más ricos tenían platos de
estaño. Ciertos alimentos oxidaban el material y hacia que mucha gente muriese
envenenada que, unida a la falta de higiene de la época se hacia muy
frecuéntelos tomates, que eran ácidos y provocaban este efecto fueron
considerados tóxicos durante mucho tiempo. En los vasos ocurría lo mismo donde,
al contacto con whisky o cerveza hacia que la gente entrara en un estado
narcolepsico producido tanto por la bebida
como por el estaño.
como por el estaño.
Alguien que pasase por la calle
y viese a alguien en este estado podía pensar que estaba muerto ya preparaban
el entierro. El cuerpos era colocado sobre la cocina la cocina la mesa durante algunos
días pasaba con las familia mientras ellos comían y beber esperan que
volviese en si, o no.
De esta acción surgió el
velatorio que hoy se hace junto al cadáver. Los lugares para enterrar a los
muertos eran pequeños y no había siempre suficiente sitio para todos. Los
ataúdes eran abiertos y retirados los huesos para meter otro cadáver. Los
huesos eran retirados a un osario. A veces al abrir los ataúdes, se percibía
que el enterrado había arañado la tierra, había sido enterrado vivo.
En esta época surgió la idea
de al cerrar el ataúd agarrarse a la muñeca del difunto un hilo pasar por un
agujero del ataúd sobre la tierra atarlo a una campanilla si el individuo
estaba vivo solo tenia que tirar del
hilo y sonaríase la campanilla y seria desenterrado ya que una persona estaba al lado del ataúd y durante unos días. De estas acción surje la expresión
Salvados por la campana que usamos día.
Texto DOS. Diciendo lo adecuado. Trabajando VERBOS.
Antonio
se (...) en casa con una resaca monumental. Se (...) en abrir los ojos,
y lo primero que (....) es un par de aspirinas y un vaso de agua en la mesita de
noche. Se (s...) y ve su ropa toda bien limpia y planchada frente a él. Antonio
(....) alrededor de la habitación y ve que todo está en perfecto orden y limpio.
El resto de la casa está igual.
(...) las aspirinas y (...) una nota sobre la mesa:
"Cariño,
el desayuno está en la cocina, (...) temprano para hacer unas compras. Te quiero."
Así
que va a la cocina, y como no, ahí (....) el desayuno y el periódico del día
(....). Su hijo también está en la mesa (....). Antonio le pregunta,
"Hijo, ¿qué (....) ayer a la noche?" Su hijo le (....), "bien,
pues (...) a después de las 3 de la madrugada, borracho como una cuba y con
delirios. (....) algunos muebles, (....) en el pasillo y te (....) un
ojo morado cuando te (....) contra la puerta."
Confundido,
Antonio (....), "¿Y cómo es que todo está tan limpio y ordenado, y el
desayuno (....) en la mesa?" Su hijo contesta, "Ah, ¡eso! Mamá te (....) hacia el dormitorio y cuando intentó sacarte los pantalones, tu
gritaste: "¡Señora! ¡déjeme en paz! ¡soy un hombre casado!"
Una
resaca auto inducida- 100 dólares
Mobiliario (...) - 200 dólares
Desayuno
- 10 dólares
(...) la cosa adecuada - no tiene precio
Texto TRES. Trabajando Puntuación.
Por último, les dejamos este ejercicio...porque no es lo mismo: "Si el hombre supiera el valor que tiene, la mujer andaría a cuatro patas en su búsqueda" que "Si el hombre supiera el valor que tiene la mujer, andaría a cuatro patas en su búsqueda"
A ver en este texto de un señor muy ignorante ¿quién se queda con todo?. El Sr. Juez debe resolver a quién entregarle el dinero, por tanto, defiendan a cada uno de los herederos colocando signos de puntuación.
"Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo"